El Análisis
de Decisiones:
Frontera de
la Ingeniería Industrial
por
Roberto
Ley Borrás
Publicado
en Ciencia y Desarrollo (Conacyt, México),
vol. XVI,
núm. 91, pp. 93-100, marzo-abril 1990
La ingeniería industrial, a través de su historia, se
ha caracterizado por buscar el óptimo aprovechamiento de los recursos
productivos que en su momento son considerados como los más valiosos. Actualmente, uno de sus propósitos
principales es le mejor uso de la información: servir de base para decidir; esto
constituye la materia del análisis de decisiones. Asimismo, aprovechar dos de los atributos
humanos más elevados: la capacidad cognoscitiva y la de valoración.
Hoy se reconoce en los medios académicos,
industriales y gubernamentales de todo el mundo, que el análisis de decisiones
permite alcanzar un mayor grado de
competitividad en un ambiente económico y social cada día mas complejo.
En este trabajo se presenta una breve reseña del
desarrollo de la ingeniería industrial y del campo actual del análisis de
decisiones, y se resaltan las ventajas que se pueden obtener con la aplicación
de los conceptos del análisis de decisiones en la ingeniería industrial. También
se describen sucintamente tres proyectos que son aportaciones de
investigadores mexicanos. Finalmente, se
señalan algunas áreas que cuentan con un potencial inmediato de desarrollo y
que pueden ser atendidas por los profesionales que deseen hacer avanzar la
frontera actual de la ingeniería industrial.
Desarrollo de la ingeniería industrial
Ingeniería industrial clásica
La ingeniería industrial se originó con el deseo de
mejorar el uso del trabajo humano. Al
principio, los esfuerzos se orientaron principalmente hacia el análisis del
trabajo físico de los obreros, pero rápidamente se encontró que la eficiencia
de una fábrica también dependía de otras personas de “mayor nivel”, y que la
organización laboral es tan importante como la realización de trabajo
mismo. En consecuencia, se desarrollaron
técnicas para que los trabajadores, supervisores y jefes de producción
planearan, organizaran, ejecutaran y controlaran su labor con el mínimo
desperdicio de tiempo y de materiales.
El resultado de aplicar un análisis sistemático a
lo que podríamos llamar el nivel inferior de la organización industrial fue un
aumento en la producción de bienes, que modifico la forma de vida de una gran
parte de la humanidad y dio enorme ventaja a los países que fueron pioneros en
su desarrollo y aplicación.
Investigación de operaciones
El nombre y el campo de aplicación de la
investigación de operaciones son de origen militar y en general se reconoce que
las necesidades de defensa y ataque de
Estados Unidos y Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial fueron
la motivación para reunir a técnicos y científicos de diversas disciplinas para
resolver problemas militares nuevos y complejos. El éxito obtenido con este enfoque, cuyo
elemento central fue la modelación matemática de los problemas de optimización,
hizo que al concluir la guerra se emplearan como un medio para mejorar la
operación y la competitividad de las empresas industriales.
De esta manera, la ingeniería industrial adquirió
herramientas más poderosas para la solución de los problemas, amplió su zona de
acción y recibió el apoyo de los niveles superiores de las organizaciones.
Ingeniería de sistemas
En la medida que los problemas que se abordaban
crecían en complejidad e importancia, se hizo evidente que muchas veces la
solución óptima para una parte del problema no lo era para su totalidad. De ahí que las técnicas de optimización han
sido calificadas de “reduccionistas”.
La ingeniería de sistemas, más que un conjunto de
técnicas, es un enfoque diferente que coloca en primer plano a los objetivos
globales y a las relaciones entre las
partes de una fábrica, una empresa, la sociedad, o cualquier otro sistema. Con esta perspectiva, además de obtener
mejores soluciones a los problemas
tradicionales, la ingeniería industrial y sus practicantes enfrentaron
problemas diferentes, especialmente de la economía y la sociedad.
Automatización
La automatización es una de las fronteras de la
ingeniería industrial que esta aumentando su influencia en las fábricas, en las oficinas y
prácticamente en todo tipo de servicios.
Esta frontera puede verse como la extrapolación de una tendencia
original de la Revolución Industrial, representada actualmente por la robótica,
los sistemas automáticos de identificación y los sistemas integrados de
manufactura en el campo industrial; en
el área de los servicios se refleja en los sistemas computarizados de
información.
Análisis de decisiones
El análisis de decisiones tiene como propósito
lograr el mejor aprovechamiento de las capacidades cognoscitivas y de juicio de los seres
humanos.
Por un lado, la capacidad científica y tecnológica
acumulada ha puesto en nuestras manos recursos de una magnitud sin precedente;
por otro, los sistemas económicos, políticos y sociales permiten que la
voluntad de las personas pueda expresarse con mayor libertad. Este aumento de nuestras capacidades permite
tener grandes logros, o cometer enormes errores. Esto ocurre no sólo en las decisiones de
alcance nacional o internacional, sino también en el ámbito empresarial y a
nivel personal.
Muchos sistemas están preparados para liberar una
gran cantidad de energía con solo “apretar un botón”, y la mayor dificultad
consiste en saber qué botón oprimir y
cuándo hacerlo. En otras palabras, hoy en día el mejor
aprovechamiento de los recursos productivos de una empresa o de la sociedad
depende más de tomar una decisión correcta que de cualquier factor técnico
tradicional.
Así pues, para alcanzar el propósito original de la
ingeniería industrial es preciso decidir correctamente y apoyar a quienes
tienen la responsabilidad de tomar decisiones trascendentales, para que
realicen mejor su trabajo.
Naturaleza del análisis de decisiones
Toda la gente toma decisiones cotidianamente. Éstas son de muy diversa índole, y algunas se realizan
casi en forma inconsciente. Desde luego,
en la mayoría de esos casos no se justifica aplicar un método explícito para evaluar y seleccionar opciones.
Por otra parte, en cada campo profesional
se identifican problemas típicos y se desarrollan procedimientos o
técnicas para enfrentarlos. En estas
situaciones, el modelo de decisión se aplica siguiendo un camino ya conocido. Ejemplo de estos métodos son las fórmulas para
seleccionar materiales de acuerdo con su resistencia, o los algoritmos para
equilibrar una línea de producción.
Una situación de decisión es aquella en la que
debemos elegir entre dos o más líneas de acción. En general, la expresión “análisis de decisiones” se aplica al estudio de las situaciones
de decisión que se presentan de manera inesperada y para las cuales no se han
desarrollado modelos específicos; en ocasiones, ni siquiera se tiene experiencia en circunstancias
similares. Este tipo de situaciones es
frecuente en los niveles más altos de las organizaciones, o cuando se emprenden
actividades nuevas.
Aunque la variedad de las situaciones de decisión
es casi infinita, hay cuatro procesos cuyo estudio puede ser la base para abordar con mayor eficacia y economía la
toma de decisiones. Estos son:
1. Estructuración
de la situación de decisión. El paso
inicial en este proceso es identificar la situación de decisión y asignarle la
importancia suficiente para justificar su atención. La estructuración comprende definir, ordenar
y clasificar los elementos de una situación de decisión y sus interrelaciones,
con el propósito de aumentar nuestra comprensión de la misma, así como nuestra
capacidad para cuantificar esos elementos y evaluar las alternativas. Las técnicas mas conocidas de estructuración
o modelación incluyen la representación matricial, los árboles de decisión, los
diagramas de influencia, las expresiones matemáticas y los diagramas de flujo.
2.
Disminución y cuantificación de la incertidumbre. La incertidumbre es un aspecto
presente en mayor o menor grado en toda situación de decisión, y es el reflejo
de una información insuficiente sobre el pasado, el presente y desde luego el
futuro. Por fortuna, existen técnicas
para determinar cuales son los elementos inciertos en una situación de decisión
y cuantificarlos, así como para calcular el valor de la información obtenible.
Las técnicas para disminuir y cuantificar la
incertidumbre incluyen la realización de pronósticos, la inferencia estadística
y la realización de estudios, encuestas y experimentos. También incluyen los diferentes métodos de
entrevista dirigida que permiten transformar la experiencia de una persona, en
distribuciones de probabilidad de ocurrencia de los acontecimientos que nos
interesan.
3.
Clarificación y jerarquización de preferencias. Cuando se debe elegir entre varias opciones,
la “mejor opción” por lo general depende de quién va a decidir o, mejor dicho,
de cuáles son sus preferencias metas y objetivos. En ocasiones, quien decide no es una sola
persona, sino un grupo, y la selección debe basarse en alguna combinación o
negociación de las preferencias individuales de quienes lo integran. Muchas veces se debe elegir entre opciones
con diferente nivel de incertidumbre y de riesgo. En estas situaciones, las actitudes
personales e institucionales ante el riesgo son un factor determinante al hacer
la selección.
También, frecuentemente sucede que quien toma la
decisión quiere lograr varios objetivos de manera simultánea y éstos se
contraponen. En esos casos, existen
técnicas para jerarquizar los objetivos y encontrar la combinación de logros
más satisfactoria.
Los criterios de selección de opciones,
considerados comúnmente la esencia misma del análisis de decisiones, son una
expresión de las preferencias (a veces implícitas) de quienes deciden o de los
analistas.
4.-
Estrategias de implantación. Una vez
que se han decidido la o las vías de acción mas adecuadas, se deben tomar las
medidas para implantar la decisión. Esto
supone dar instrucciones, elaborar planes y programas, establecer sistemas de
control, determinar la información adicional que se necesitara respecto a las
acciones y el medio, señalar los lazos de realimentación y crear sistemas de
comunicación con las personas u
organismos que intervienen en la decisión.
El proceso de implantación es un elemento
definitivo en el análisis de decisiones; por ello se considera que una
situación de decisión ha sido abordada con éxito sólo hasta que se ha hecho la
implantación adecuada.
En este proceso se debe tomar en cuenta a quien decide y a la organización que intervienen, obtener desde el principio el apoyo de los niveles jerárquicos superiores y hacer partícipes de la implantación a todos los relacionados con la decisión.
Aplicaciones típicas del análisis de decisiones
Algunas aplicaciones que ejemplifican el uso del
análisis de decisiones en el ámbito industrial son las siguientes:
a) La asignación de los recursos de investigación y
desarrollo para diferentes tipos de productos o procesos.
b) La selección de estrategias de mercadotecnia
para el lanzamiento de nuevos productos.
c) Las decisiones sobre la ampliación o
construcción de nuevas instalaciones, y
d) Las determinaciones con respecto a reparar o
sustituir equipos.
El análisis de decisiones está aplicándose,
asimismo, en el sector gubernamental, en servicios médicos y otros campos. Algunas de estas aplicaciones son:
1.
Establecimiento de políticas nacionales sobre generación
de energía (México, Finlandia y Estados Unidos).
2.
Selección de lugares donde construir presas
para optimizar el uso de los recursos acuáticos (Noruega).
3.
Decisiones con respecto a los programas de salud
y la evaluación de sus riesgos (Estados Unidos e India).
4.
Selección de opciones de automatización el
servicio postal (Estados Unidos).
5.
Determinación del programa de satélites
artificiales (Canadá).
6.
Selección de sitios para el depósito
definitivo de desperdicios radiactivos (Estados Unidos).
7.
Análisis de decisiones con respecto someterse,
o no, a un tratamiento médico, o al uso de la cirugía.
8.
Decisiones en relación con el abastecimiento
de aviones de combate y municiones.
9.
Análisis de opciones de préstamos
hipotecarios.
Las decisiones de ingeniería industrial
Aplicaciones recientes
El análisis de decisiones está influyendo en la
manera como se interpretan y resuelven los problemas tradicionales de la
ingeniería industrial. Por ejemplo, Jacobs[1]
describe un nuevo sistema capaz de solucionar detalladamente algunos problemas
de producción en planta, incluyendo en su formulación objetivos múltiples.
En forma análoga, Monaham
y Smunt[2] muestran un sistema de apoyo a las decisiones
para evaluar la conversión de un proceso de producción por lotes a un proceso
flexible de manufactura automatizada.
Otra aplicación innovadora es la señalada por Jackson y Jones[3],
en la que se propone una jerarquía organizacional para la toma de decisiones para la “fabrica de futuro”, con
un alto nivel de automatización.
Entre las aplicaciones relacionadas con el
aprovechamiento energético se encuentra la de Malakooty[4] que presenta un análisis encaminado a
solucionar el problema del uso de la energía en la industria estadounidense del
vidrio.
Finalmente, el trabajo de Everett[5]
es una contribución a un problema clásico en el análisis de decisiones: la
exploración de pozos petroleros.
Potencial de aplicación
Son muchas las posibilidades de aplicación del
análisis de decisiones; por ejemplo, entre los mayores retos que enfrenta un
ejecutivo está la superación de los problemas y el aprovechamiento de las
oportunidades, y en ambos casos generalmente se trata de situaciones de
decisión. En particular, la importancia
del aprovechamiento de oportunidades es mayor en los niveles más altos de la
organización, donde se toman las decisiones estratégicas.
Muchas de las técnicas de la ingeniería industrial
pueden enriquecerse con los conceptos de análisis de decisiones; entre ellas están
las usadas para el diseño y la optimización de los programas de producción, los
sistemas de distribución, la ubicación y distribución de instalaciones, y la
planeación y el control de proyectos. A
continuación se presentan algunas consideraciones que permiten aprovechar mejor
el potencial del análisis de decisiones.
La primera es no analizar los problemas en un
contexto reducido, sino establecer las metas y los objetivos de mayor nivel;
después, desarrollar las jerarquías de objetivos correspondientes y generar
opciones que tengan más posibilidades de atender las causas y no sólo los
efectos de una situación determinada.
La segunda es recordar que las técnicas de
ingeniería industrial clásica, las de investigación de operaciones y las de
ingeniería de sistemas tienen un sitio dentro de la solución de problemas y la
toma de decisiones. De hecho, el
profesional que conoce esas técnicas y conceptos se halla en una posición muy
favorable para la aplicación del análisis de decisiones.
La tercera es entender el potencial que tienen los
conceptos y las técnicas del análisis de decisiones para encontrar soluciones
nuevas a problemas viejos. Desde luego,
una vez que se ha hecho el esfuerzo de hallar una nueva solución, esta pasa a
formar parte del instrumental disponible y su utilización ulterior requiere de
un esfuerzo mucho menor.
Finalmente, se debe tener presente que el esquema
de análisis de decisiones no es una carga adicional al enfrentar una situación
difícil, sino el equivalente a un mapa para evitar el atender problemas que no
vienen al caso.
Retos para el desarrollo del análisis de decisiones
El lector atento habrá notado que los beneficios
del análisis de decisiones no llegan ni automática ni fácilmente; se requiere
romper barreras mentales formadas por la costumbre y, desde luego, entender
algunos conceptos nuevos. De manera muy
resumida, algunos de los retos que se deben asumir y superar son:
·
Comprender
los conceptos y las técnicas del análisis de decisiones y comenzar a aplicarlos
aun en forma elemental.
·
Interpretar
los problemas y las oportunidades tradicionales como situaciones de decisión.
·
Desarrollar
modelos de toma de decisiones adecuados a las situaciones que se encuentran en
la práctica.
·
Recopilar
y publicar los conceptos de análisis de decisiones y crear un liderazgo en su
difusión y aplicación.
·
Integrar
las técnicas y los conceptos de esta disciplina a los programas de licenciatura
y de posgrado de ingeniería industrial y carreras afines.
·
Organizar
actividades para reunir a quienes trabajan en el área, para que difundan los
avances y señalen las direcciones más prometedoras de desarrollo de la
disciplina.
En seguida se describen tres proyectos que se llevan a cabo en el Instituto Tecnológico de Orizaba para contribuir al desarrollo y la utilización del análisis de decisiones.
1. DECITEC: Sistema interactivo para la modelación y evaluación de decisiones secuenciales. El objetivo de este sistema computacional es permitir al usuario la modelación y evaluación interactiva de un conjunto complejo de decisiones interrelacionadas utilizando árboles de decisión.
El sistema permite modelar en pantalla los nodos de decisión, los probabilísticos y los finales. Considerando que los flujos de efectivo asociados a los nodos generalmente ocurren en diferentes fechas, el sistema permite calcular el cambio del valor del dinero, para poder evaluar los aspectos financieros en función de su valor presente.
En cualquier momento durante la modelación, se puede hacer uso de los módulos complementarios de pronósticos, análisis de costos, análisis financiero y probabilidades. Cuando la modelación ha concluido, se puede revisar el modelo consultando un nodo, una etapa o una trayectoria. La evaluación del modelo se realiza mediante el criterio del valor esperado, y se determina la mejor opción para cada nodo de decisión, así como los caminos óptimos a través del árbol.
Este sistema facilita considerablemente la
modelación y la evaluación de situaciones en las que existen decisiones
seriadas y permite que el usuario dedique su atención a los aspectos creativos
de la modelación. La facilidad de
consulta y modificación le da una flexibilidad que con los métodos
tradicionales no se obtiene.
2. Modelación integral
de situaciones de decisión. El diseño de métodos de toma
de decisiones intenta abordar una gran variedad de situaciones. Desde luego, esta variedad en sí dificulta la
obtención de métodos que puedan seguirse paso por paso, linealmente.
El autor de este trabajo está desarrollando un
método global de toma de decisiones, basado en el principio de que toda
situación de decisión consta de los procesos de estructuración; disminución y
cuantificación de incertidumbre; clarificación y jerarquización de
preferencias; e implantación. Si se
determinan e integran estos procesos, las situaciones de decisión podrán
encararse con efectividad.
La característica principal de este método es que
conduce a un análisis global de la situación de decisión atendiendo cada uno de
los procesos. Otra característica es que
da flexibilidad a quien decide para afrontar el problema desde ángulos
diferentes y en el orden que más se le facilite. También incluye un tipo de representación
adecuada para mantener relacionados los cuatro procesos.
3. Prueba de métodos con
quienes deciden. El
diseño de mejores métodos para la toma de decisiones requiere un esfuerzo de
comprensión, integración y síntesis de conceptos y experiencias; sin embargo
este esfuerzo no garantiza que los métodos nuevos sean verdaderamente útiles
para quienes realmente deciden.
Para verificar la utilidad de los métodos, así como
para enriquecerlos, lo ideal es someterlos a prueba con los encargados de tomar
las decisiones a los que van dirigidos; además, deben de ser aplicados según la
índole del problema y en el contexto organizacional reales. Actualmente, se prepara un experimento de
este tipo para probar el método de modelación integral de situaciones de
decisión ya descrito. Para que este
experimento se realice, se requiere desarrollar una metodología de aplicación y
evaluación de los métodos, y sensibilizar a los participantes potenciales. La capacitación de quienes deciden y la
prueba en sí, se realizará más adelante con gerentes de empresas industriales
de la región Orizaba-Córdoba.
De la misma manera en que se realizan
los proyectos mencionados en la sección anterior, existe la oportunidad de
diseñar y construir otros instrumentos que faciliten, hagan más efectiva y
difundan la toma racional de decisiones.
Entre los que podemos considerar con perspectivas inmediatas, debido a
que se ha acumulado ya una cantidad considerable de conocimiento, están los siguientes:
a)
Se requieren auxiliares computarizados para
identificar situaciones de decisión, en virtud de que ésta es una etapa crítica
para lograr una toma de decisiones explícita y racional.
b)
Hacen
falta métodos de representación que permitan comunicar las situaciones de decisión
a personas no especializadas.
c)
Un
área de oportunidad la constituyen los sistemas simplificados y/o
computarizados para determinar preferencias, ya que éste es uno de los aspectos
más delicados del análisis de decisiones.
d)
Como
apoyo directo a la difusión de estos métodos entre los ingenieros industriales,
se requieren esquemas particulares para áreas como las de producción,
distribución, calidad y dirección.
Esquemas intermedios entre los métodos rígidos específicos y los métodos
completamente generales.
e)
Otra
contribución de gran valor sería la tipificación de situaciones de decisión
característicos de las empresas industriales medianas y pequeñas, mismas que
pueden beneficiarse con modelos adecuados a su tamaño y complejidad.
f)
También
se requieren mejores métodos para cuantificar la incertidumbre con los datos
disponibles que, generalmente, no son suficientes para la determinación
tradicional de probabilidades.
g)
Otra
oportunidad es el desarrollo de sistemas expertos para selección de opciones
con la posibilidad de actualizar y ampliar su base de conocimientos con
facilidad.
h)
Desde
luego, se debe mencionar la aportación potencial de los sistemas computarizados
de apoyo a las decisiones, como el sistema DECITEC,
ejemplo de cómo hacer más accesibles y eficaces los métodos analíticos ya
desarrollados.
Desde diferentes puntos de vista, Howard[6],
Little[7]
y Simon[8]
presentaron recientemente una revisión de las perspectivas internacionales del
análisis e decisiones.
Como conclusión, podemos decir que el análisis de
decisiones representa una frontera importante y un reto para los ingenieros
industriales y para los profesionales en general, quienes pueden realizar
aplicaciones efectivas y participar en el desarrollo tecnológico internacional.
Reconocimiento
Parte de este trabajo está basado en los resultados
preliminares del proyecto Diseño y prueba
de métodos de toma de decisiones, apoyado por el consejo del Sistema
Nacional de Educación Tecnológica (COSNET) y por el Instituto Tecnológico de
Orizaba de la Secretaría de Educación Pública (México).
REFERENCIAS
[1] Jacobs, F.R., “A
Layout Planning System With Multiple Criteria and a
Variable Domain Representation”, Management
Science, vol. 33, núm. 8, 1987, pp. 1020-1047.
[2] Monaham, G.E. y T.L. Smunt, “A Multilevel Decision Support System for the Financial
Justification of Automated Flexible Manufacturing Systems”, Interfaces, vol. 17, núm.
6, 1987, pp. 29-40.
[3] Jackson, R.H.F. y A.W.T.
Jones, “ An Architecture for Decision Making in the Factory of the Future “, Interfaces, vol. 17, núm.
6, 1987, pp.15-28.
[4] Malakooty, B., “An MCDM
Model to solve the Glass Industry Energy
Problem”, IIE Transactions, núm.
4, 1986, pp. 374-379.
[5] Everett. J.E., “Some
Decisions Problems in Petroleum Exploration”, Interfaces,
núm. 6, 1978, pp.25-32.
[6] Howard, R.A.,
“Decision Analysis: Practice and Promise”, Management
Science, vol. 34, núm 6. 1988, pp. 679-695.
[7] Little, J.D.C.,
“Research Opportunities in the Decision and Management Sciences”, Management Science, vol. 32, núm. 1. 1986, pp. 1-12.
[8] Simon, H.A.
et al, “Decision Making in Problem Solving”, Interfaces, vol. 17, núm. 5, 1987,
pp. 11-31.
Nota. Esta transcripción del artículo, realizada en agosto de
2007, contiene ajustes menores de expresión o terminología.